La Huella de Carbono en la Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Empresarial

Discover this blog post

En el panorama en constante evolución de la sostenibilidad empresarial, la Directiva Europea sobre Informes de Sostenibilidad Empresarial (DSCE) representa un cambio significativo hacia una información más transparente, fiable y exhaustiva de los esfuerzos de sostenibilidad de las empresas, especialmente en lo relativo a su impacto climático. Esta entrada de blog profundiza en los entresijos de las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (NISRS), centrándose en los aspectos relacionados con el clima, incluida la contabilidad del carbono y la fijación de objetivos climáticos, para ofrecer a los consultores de sostenibilidad un análisis profundo de lo que nos espera.

Las Normas Europeas para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad

Las ESRS se erigen como un faro para normalizar la divulgación de información sobre sostenibilidad por parte de las empresas, con el fin de dotar a los inversores, reguladores y otras partes interesadas de los medios para evaluar y comparar el rendimiento de la sostenibilidad en todo el espectro empresarial. Formuladas por el Grupo Consultivo Europeo en materia de Información Financiera (EFRAG) y sancionadas por la Comisión Europea en julio de 2023, estas normas se han sometido a un riguroso escrutinio, recibiendo finalmente el visto bueno del Parlamento de la UE en octubre de 2023. El marco de las NIIF, que forma parte integrante de las DRSC, garantiza que todas las partes interesadas dispongan de información transparente y completa sobre el impacto de las empresas en la sostenibilidad.

Estructurada en dos normas generales transversales y doce normas temáticas, la ESRS encarna una fuerte alineación con las preocupaciones medioambientales, reflejando estrechamente las categorías de la taxonomía de la UE. Esta meticulosa categorización subraya el enfoque agnóstico sectorial de la directiva, que se ampliará con normas sectoriales específicas a mediados de 2026. Un aspecto destacado de la ESRS es la adopción de la evaluación de doble materialidad (DMA), que hace hincapié tanto en el impacto de adaptación del medio ambiente en las organizaciones como en sus respuestas mitigadoras. Con 1.178 puntos de datos, de los cuales 220 están dedicados al cambio climático (E1), la amplitud y profundidad de las revelaciones requeridas dicen mucho del énfasis de la directiva en la responsabilidad climática.

Estas figuras muestran el vínculo entre la Taxonomía de la UE, el ESRS y las distintas Directivas y Reglamentos (es decir, CSRD, CSDDD y SFDR), así como las distintas normas del ESRS.

Zoom sobre ESRS-E1: Cambio climático

Las normas E1 giran en torno a la doble narrativa de la adaptación y la mitigación, centrando la atención en las medidas proactivas de la organización y su impacto climático. Este segmento exige un análisis retrospectivo y prospectivo de las métricas de GEI, las métricas monetarias y una evaluación de los riesgos, lo que subraya la insistencia de la directiva en las perspectivas sustantivas y procesables por encima del mero cumplimiento de la normativa.

La figura muestra los 9 requisitos de divulgación según la NERS-E1.

Principios de contabilidad del carbono (ESRS E1-6)

El segmento E1-6 sobre Emisiones Brutas de GEI integra marcos corporativos de contabilidad del carbono ampliamente reconocidos. Las empresas declarantes deben tener en cuenta los principios, requisitos y orientaciones proporcionados por el Estándar Corporativo del Protocolo de GEI (versión 2004, y todos sus anexos). Las empresas declarantes también pueden tener en cuenta la Recomendación de la Comisión (UE) 2021/2279 ( 51) o los requisitos estipulados por la norma EN ISO 14064-1:2018.

Además, el ESRS E1-6 sobre Emisiones Brutas de GEI complementa el GHG Protocol con algunas especificaciones adicionales:

  • Revela información comparativa respecto al periodo anterior para todas las métricas cuantitativas e importes monetarios revelados en el periodo actual;
  • Revelar información que permita a los lectores comprender las incertidumbres más significativas que afectan a las métricas cuantitativas y a los importes monetarios que figuran en su declaración de sostenibilidad;
  • Utiliza el Potencial de Calentamiento Global (PCG) más reciente;
  • Actualizar las emisiones de GEI de Alcance 3 en cada categoría significativa cada año sobre la base de los datos de actividad actuales; actualizar el inventario completo de GEI de Alcance 3 al menos cada 3 años o cuando se produzca un hecho significativo o un cambio significativo en las circunstancias (un hecho significativo o un cambio significativo en las circunstancias puede estar relacionado, por ejemplo, con cambios en las actividades o la estructura de la empresa, cambios en las actividades o la estructura de su(s) cadena(s) de valor anterior(es) y posterior(es), un cambio en la metodología de cálculo o en el descubrimiento de errores);
  • Si es importante para las emisiones de Alcance 3 de la empresa, ésta revelará las emisiones de GEI procedentes de los servicios de computación en nube y centros de datos adquiridos como subconjunto de la categoría general de Alcance 3 «bienes y servicios adquiridos en fases anteriores».

Principios de fijación de objetivos (ESRS E1-4)

Las normas de los Objetivos de Mitigación E1-4 se inspiran en la iniciativa de objetivos basados en la ciencia (SBTi), aunque con flexibilidad para incorporar otros marcos, siempre que justifiquen la alineación con el umbral global de calentamiento de 1,5°C. Este segmento exige la fijación de objetivos claros para 2030 y, cuando sea posible, para 2050, junto con posteriores actualizaciones quinquenales. Hace hincapié en la divulgación de las palancas de descarbonización y sus contribuciones cuantitativas para alcanzar estos objetivos, garantizando que los objetivos abarquen las emisiones de GEI de Alcance 1, 2 y 3, con un enfoque estricto en los objetivos brutos por encima de las compensaciones netas.

Conclusión: Una llamada a la acción para los consultores de sostenibilidad

Las ESRS de la CSRD anuncian una nueva era en los informes de sostenibilidad de las empresas, con un pronunciado énfasis en las revelaciones relacionadas con el clima. Para los consultores de sostenibilidad, es primordial comprender los matices de estas normas, sobre todo el énfasis en la contabilidad del carbono y el establecimiento de objetivos climáticos. Este conocimiento equipa a los profesionales para guiar a sus clientes a través del laberinto del cumplimiento y más allá, hacia prácticas de sostenibilidad realmente impactantes.

A medida que se desarrolle la directiva, mantenerse al corriente de su evolución e implicaciones será crucial para los asesores que pretendan ofrecer un asesoramiento de vanguardia en este ámbito dinámico.

Para más información o consultas, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en info@carbonaltdelete.eu.


Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (1) in /home/kenneji236/domains/carbonaltdelete.eu/public_html/wp-includes/functions.php on line 5427

Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (1) in /home/kenneji236/domains/carbonaltdelete.eu/public_html/wp-includes/functions.php on line 5427