La contabilidad del carbono es una herramienta esencial para que las empresas midan y gestionen sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y alineen sus estrategias con los objetivos climáticos. Sin embargo, la contabilidad del carbono no es una ciencia exacta. Implica muchos supuestos, estimaciones e incertidumbres que pueden afectar a la exactitud y fiabilidad de los resultados. ¿Cómo pueden los consultores de sostenibilidad hacer frente a estas incertidumbres y comunicarlas eficazmente a sus clientes? ¿Cómo pueden utilizar el software para simplificar y agilizar el proceso de análisis de la incertidumbre?
En este blogpost, recapitularemos los puntos principales de nuestro seminario web (abril 2024) en el que tratamos el tema de la cuantificación de la incertidumbre en la contabilidad del carbono. Explicaremos por qué es importante la evaluación de la incertidumbre, qué recomienda el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHGP) y cómo hemos implementado la cuantificación de la incertidumbre en nuestro software, Carbon+Alt+Delete.
Por qué es importante la evaluación de la incertidumbre
La contabilidad del carbono se basa en el cálculo de las emisiones de GEI de diversas fuentes y actividades, utilizando datos de actividad (como el consumo de energía, el uso de combustible o la distancia recorrida) y factores de emisión (como kgCO₂e por kWh, por litro o por km). Tanto los datos de actividad como los factores de emisión están sujetos a incertidumbre, que puede proceder de diversas fuentes, como errores de medición, lagunas en los datos, métodos de estimación o variabilidad temporal, espacial o tecnológica. Por ejemplo, la certeza sobre los datos de actividad de los viajes de negocios puede depender de la exactitud de las facturas, del método de recogida de datos y de la interpretación de los cuadernos de viaje. El valor del factor de emisión por el uso de electricidad, por otra parte, puede variar en función del momento y el lugar de aplicación, y de la exactitud de los datos de emisiones que entran en el cálculo. Los datos de actividad de los viajes de negocios pueden depender de la exactitud de las facturas, los recibos o los registros de kilometraje.
La evaluación de la incertidumbre es crucial para interpretar adecuadamente los resultados de la contabilidad del carbono y para tomar decisiones fundamentadas basadas en ellos. La evaluación de la incertidumbre puede ayudar a:
- Cumplir los requisitos de información del GHGP (véase el apartado siguiente).
- Comprobar la solidez y validez de los resultados de la huella de carbono y evitar la sobreestimación o subestimación de las emisiones.
- Identifica las fuentes de incertidumbre y los problemas de calidad de los datos, y prioriza las acciones de mejora.
Qué recomienda el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero
El GHGP es la norma más utilizada y aceptada para la contabilidad del carbono de empresas y productos. El GHGP proporciona orientación y herramientas para la evaluación de la incertidumbre, tanto cualitativa como cuantitativamente. La evaluación cualitativa de la incertidumbre implica describir las fuentes de incertidumbre y sus impactos utilizando palabras, como alto, medio o bajo, o utilizando una matriz de clasificación. La evaluación cuantitativa de la incertidumbre implica expresar la incertidumbre mediante valores numéricos, como rangos, intervalos de confianza o distribuciones de probabilidad.
El GHGP exige la evaluación de la incertidumbre para la contabilidad del carbono de producto, y la recomienda para la contabilidad del carbono de alcance 3. El GHGP sugiere que la evaluación de la incertidumbre se haga al menos cualitativamente, pero preferiblemente cuantitativamente, ya que así se obtiene una información más objetiva y coherente. El GHGP también proporciona una metodología y una herramienta para cuantificar y propagar la incertidumbre a través del inventario de GEI, utilizando un enfoque de simulación Monte Carlo. Sin embargo, este enfoque puede ser difícil de aplicar en la práctica, ya que requiere muchos datos, tiempo y conocimientos matemáticos.
Cómo hemos implementado la cuantificación de la incertidumbre en nuestro software
En Carbon+Alt+Delete hemos desarrollado una solución de software que simplifica y agiliza el proceso de contabilidad del carbono para los consultores de sostenibilidad. Nuestro software te permite calcular la huella de carbono de tus clientes, utilizando la metodología analítica GHGP, y generar informes y perspectivas que les ayuden a reducir sus emisiones y alcanzar sus objetivos climáticos. Nuestro software también incluye una función que te permite cuantificar y visualizar la incertidumbre de los resultados de tu huella de carbono, utilizando un enfoque simplificado y fácil de usar que se basa en los principios GHGP.
Nuestro planteamiento consta de los siguientes pasos:
- Paso 1: Nuestro usuario decide la incertidumbre sobre los datos de actividad proporcionados. Para ello, elige un único parámetro de incertidumbre para cada punto de datos de actividad, utilizando una lista predefinida de opciones que reflejan la calidad y representatividad de los datos. Por ejemplo, puede elegir entre muy buena, buena, regular o mala, según la fuente y la precisión de sus datos. Cada opción corresponde a una distribución lognormal con una desviación estándar geométrica (GSD) que define el intervalo de confianza del 95% para ese parámetro. Por ejemplo, una evaluación de certeza buena significa que el valor de los datos de actividad puede variar entre -10% y +10% con un 95% de certeza.
- Paso 2: Se identifica un factor de emisión coincidente, y nuestra plataforma asigna automáticamente una cuantificación de la incertidumbre de ese factor de emisión, basándose en la información de la fuente. Esta información puede ser un intervalo de incertidumbre numérico directo, o puede ser en forma de evaluación de la incertidumbre de un parámetro sobre el factor de emisión individual, utilizando un marco similar al descrito en el paso 1. Por ejemplo, una evaluación de certeza razonable significa que el valor del factor de emisión puede variar entre -35% y +60% con un 95% de certeza.
- Paso 3: Propagamos la incertidumbre de los parámetros, tanto de los datos de actividad como del factor de emisión, a través del inventario de GEI, utilizando una fórmula que agrega la incertidumbre de cada parámetro según su sensibilidad (es decir, su influencia relativa en el subtotal o total del inventario). La fórmula calcula la GSD del subtotal o total del inventario, que puede convertirse en un intervalo de confianza del 95%. Por ejemplo, si el subtotal del inventario es 570 tCO₂e, y la GSD² es 1,17, el intervalo de confianza está entre 487 tCO₂e y 667 tCO₂e.
- Paso 4: Visualizamos la incertidumbre del inventario de GEI, utilizando gráficos y tablas que muestran los rangos de incertidumbre y las contribuciones de incertidumbre de cada parámetro. También puedes comparar la incertidumbre de distintos escenarios, como el de referencia y el objetivo, o distintos años, para ver cómo afecta la incertidumbre al rendimiento de la reducción de emisiones.
Conclusión
La cuantificación de la incertidumbre es un aspecto importante de la contabilidad del carbono, ya que ayuda a mejorar la calidad de los datos, la interpretación de los resultados y la toma de decisiones. El GHGP proporciona una metodología estándar y una herramienta para la cuantificación de la incertidumbre, pero pueden ser difíciles de aplicar en la práctica.
Nuestro software, Carbon+Alt+Delete, ofrece una solución simplificada y fácil de usar para la cuantificación de la incertidumbre, basada en los principios del GHGP, que te permite cuantificar y visualizar la incertidumbre de los resultados de tu huella de carbono con facilidad y confianza.
Si quieres saber más sobre nuestro software y nuestra función de cuantificación de la incertidumbre, puedes visitar nuestro sitio web, nuestras páginas de asistencia o nuestro foro comunitario, donde encontrarás más información y recursos sobre temas de contabilidad del carbono.
Para más información o consultas, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en info@carbonaltdelete.eu.